miércoles, 23 de mayo de 2018

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En mayo de 1951 nació la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la mano de Don Lucio Mendieta y Núñez quien, al haber creado las Asociaciones Mexicanas de Ciencia Política y Sociología en México y habiendo formado parte de la Revista Mexicana de Sociología, se decidió por diseñar un Reglamento Orgánico que funcionara tanto para la Escuela Nacional como para la Universidad Nacional, siendo así que ambas se nutrirían de los resultados de la investigación así como la construcción de un Plan de Estudios práctico que ayudara al desenvolvimiento de los alumnos que participarían de la primer generación inmediatamente después de su fundación.

En un principio, la Escuela no tenía instalaciones propias, por lo que fue establecida de manera provisional en la calle Miguel Schultz número 24, en la Colonia San Rafael de la Ciudad de México, ésto en lo que se continuaba la construcción de la Ciudad Universitaria. No fue sino hasta el año de  1988 que la Escuela (para entonces ya convertida en Facultad) es finalmente trasladada al nuevo recinto Universitario, lugar donde se encuentra hasta el día de hoy.

Don Lucio Mendieta y Núñez, Sociólogo.
Para el año de 1955, la Escuela ya tenía a sus primeros egresados, mismos que se harían cargo de encaminar a las siguientes generaciones y con ello se incrementó la necesidad de crear un espacio para la enseñanza de la investigación, pues la creciente comunidad exigía un incremento matricular y para ello se estableció el Seminario de Investigación de Ciencias Sociales, quedando bajo la tutela del Licenciado Enrique González Pedrero. Con ello se logró lanzar el primer número de la Revista Ciencias Políticas y Sociales, buscando divulgar el conocimiento científico-social de manera objetiva e invitando al diálogo a académicos de la Universidad Nacional. Siendo de esta forma que la ENCPyS logra dar un golpe vanguardista que serviría de modelo para futuras escuelas de Ciencia Política en Latinoamérica.

En el año de 1964 y bajo la dirección del Licenciado Ricardo Pozas Arciniega, se fundó otro gran pilar de la ENCPyS, el Centro de Estudios del Desarrollo, mismo que serviría de base para la investigación sociológica mexicana y para la publicación de la revista llamada Acta Sociológica, dicho Centro se convertiría en el actual Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Don Enrique González Pedrero
Político mexicano, promotor del
Programa de Posgrado de la FSPyS.
En 1968, el Consejo Universitario aprueba el Programa de Posgrado promovido por el Licenciado Enrique González Pedrero y con el apoyo de Don Daniel Cosío Villegas, es entonces que la Escuela se convierte en la actual Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El mismo año representó un cambio muy profundo para el pensamiento y la investigación de la Ciencia Social en la Facultad, pues el movimiento estudiantil del 2 de octubre representó, según intelectuales como los ya mencionados, Don Enrique González Pedrero y Don Daniel Cosío Villegas, la contraposición del Estado Mexicano y el pensamiento revolucionario que permanecía vivo en las entrañas de la Universidad Nacional y de los propios universitarios.

En el año de 1976, bajo el cargo del Licenciado Julio del Río Raynaga, se aprueba el nuevo Plan de Estudios conocido como Formación Básica Común, éste tenía el objetivo de evitar que las futuras generaciones obtuvieran una formación fragmentada de la Ciencia Política y Social, es decir, el Plan era integrar los conocimientos en un tronco común, dividido dos ejes paralelos, uno de ellos con los lineamientos generales de la investigación social y el otro, integrado por materias optativas, buscaba encaminar a los estudiantes a una especialización integral que abarcase todos los ángulos posibles del pensamiento social-político.

Durante las siguientes dos décadas, entre 1980 y el 2000, la Facultad tuvo diversos cambios en su estructura académica de los que destacan la creación del Departamento de Intercambio Académico y el Centro de Educación Continua (1980); la aprobación de la modalidad del Sistema de Universidad Abierta (1981 a 1983); la fundación del Centro de Estudios y Departamento de Especialidad (1984); la división de las Carreras de Ciencia Política y Sociología (ya veremos las diversas carreras y posgrados que ofrece la FCPyS más adelante) transformación de la Secretaría de Estudios Profesionales en la División de Estudios Profesionales y la creación de la Coordinadora del Programa de Idiomas y el Centro de Servicios de Cómputo (entre 1988 y 1992).
Cristina Puga Espinosa, Doctora y Maestra en Ciencia Política
promotora del Plan de Estudios de 1997.

Finalmente, entre 1996 y el año 2000, se promueve y se aprueba el nuevo Plan de Estudios bajo la dirección de la Doctora
Cristina Puga Espinosa, mismo que sirve para la actualización continua de la metodología de investigación científica de la Facultad, pues el antiguo Plan estaba basado en problemáticas previas a la década de los 80 y se percibía una sensación de atraso en el conocimiento social-político en la comunidad estudiantil.

Actualmente, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales continúa con la difícil tarea de formar profesionales con una visión imparcial de los fenómenos político-sociales, ha logrado ampliar su oferta académica, tanto a nivel Licenciatura como a nivel Posgrado, ésto con el fin de analizar dichos fenómenos desde la mayor cantidad de ángulos posibles y así encontrar puntos de encuentro entre las distintas áreas del conocimiento que ofrece la Facultad.

La Facultad ofrece, a día de hoy, las licenciaturas de Antropología; Ciencias de la Comunicación; Ciencias Políticas y Administración Pública; Relaciones Internacionales y Sociología. El programa de Posgrado ofrece las maestrías de Estudios Políticos y Sociales; Gobierno y Asuntos Públicos; Comunicación; Estudios en Relaciones Internacionales; Demografía Social; Estudios México-Estados Unidos, así como el doctorado de Ciencias Políticas y Sociales.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con su escudo.




Fuentes: 

https://www2.politicas.unam.mx/ces/?page_id=95

Pérez Correa, Fernando, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, historia testimonial de sus directores, UNAM, segunda edición, México, 2004.

Colmenero, Sergio, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1951-2001, FCPyS-UNAM, México, 2003.

https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Ciencias_Pol%C3%ADticas_y_Sociales_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)

https://www2.politicas.unam.mx/depro/?page_id=43

https://www2.politicas.unam.mx/cep/?page_id=2136

https://www2.politicas.unam.mx/sda/?page_id=45

https://educacioncontinua.cuaed.unam.mx/results.php?sort=tbl_act_nombre&tbl_dep_id=3&tbl_tipo_id=0&patron=&offset=0&pag=&tbl_mod_id=0

https://suayed.cuaed.unam.mx/

https://www2.politicas.unam.mx/idiomas/

https://www2.politicas.unam.mx/informatica/

http://oferta.unam.mx/escuela-facultad/14/facultad-de-ciencias-politicas-y-sociales

http://oferta.unam.mx/escuela-facultad/14/facultad-de-ciencias-politicas-y-sociales

miércoles, 10 de enero de 2018

Facultad de Economía.

Alberto J. Pani. Secretario de Hacienda
y Crédito Público
La Facultad de Economía tiene su origen en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1868), fundada el 10 de febrero de 1929, el entonces departamento de Economía en dicha institución,  tenía como misión la reorganización del sistema económico del país, pues la revolución había postulado distintas propuestas que se veían distantes por las consecuencias que el movimiento armado había dejado en el sistema monetario nacional que, con las reformas de Plutarco Elías Calles, derivó en la fundación del Banco de México y la reforma Hacendaria encabezada por el ingeniero Alberto J. Pani.

Desde su fundación y hasta 1934, la sección de Economía tuvo dos objetivos principales, la reorganización política fiscal y la creación de un sistema bancario que fuera útil al gobierno conocido como el Maximato.

Durante este periodo y hasta la fecha, existe un debate interesante sobre de quién fue la idea de implementar un estudio detallado de las ciencias económicas, por una parte se plantea que tiene su origen en Daniel Cosío Villegas, pues presenció la fundación de la School of Economics and Political Science, donde conoce un socialismo gradual nunca antes visto por el economista a pesar de su trayecto en el ramo, pasa a formar parte de la sección de Economía que se encontraba bajo la dirección de Narciso Bassols quien, a su vez, era director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Bajo esta premisa, se puede decir que el conocimiento y la investigación económica nacionales se encuentran expresados en el pensamiento del Economista Daniel Cosío Villegas.

Daniel Cosío Villegas. Economista, Historiador, Sociólogo
y Politólogo mexicano que fue director de la sección de Economía de 1933 a 1934.

Daniel Cosío Villegas, junto con Eduardo Villaseñor, también es encargado de fundar el Fondo de Cultura Económica el 3 de septiembre de 1934, con esto queda marcada la expansión de la carrera y la divulgación económica nacional, para dicho efecto es prudente mencionar una frase de Sarah Baab en su libro Proyecto: México. Los Economistas, del nacionalismo al neoliberalismo. “…Pues esta ciencia es imprudente, molesta al capitalista, y si el pueblo la interpreta, se convierte en dinamita…”.

Fideicomiso bajo el cuál queda estipulada
la fundación del Fondo de Cultura Económica.
Para el año 1935, la sección de Economía pasa a convertirse en Escuela Nacional de Economía y así, deja de formar parte del mismo edificio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y, desde ese año hasta 1954, ocupa diferentes locaciones en el centro de la Ciudad de México, el más destacado es el que hoy se conoce como Antigua Escuela de Economía, ubicada en la calle de Cuba número 92, lugar en el que se establece desde 1938 hasta 1954, año en el cuál se traslada a Ciudad Universitaria.

Su traslado al sur de la Ciudad de México, llevó consigo diferentes problemas ideológicos sobre el cómo se debería hacer economía en el país, pues la tutela de Daniel Cosío Villegas había llegado a su fin hacía años y la dirección que debería tomar era incierta, la evolución de la ciencia económica tomaba tintes tradicionalistas debido a la expansión del pensamiento económico norteamericano neoclásico.

A pesar de las duras críticas por parte del entonces director del COLMEX (Colegio de México) Daniel Cosío Villegas, el neoclasismo insertado en la Escuela Nacional de Economía tuvo un auge sin precendentes hasta 1985, año en el que acaba la Guerra Fría, con este evento se da un nuevo giro al pensamiento económico nacional, pues con la consolidación de un sistema único de economía internacional, es necesario darle vuelta a todo el pensamiento tradicional de la ahora Facultad de Economía.

En el año 1976, el Consejo Universitario aprueba el programa de posgrado de Economía, mismo que significa la transformación de la Escuela Nacional de Economía en Facultad, dicho precedente, aunado a lo que se vendría después con el derrumbe del sistema económico socialista, significaría la base de lo que hoy en día se investiga y estudia en la Facultad y en la Unidad de Posgrado de Economía, pues con la llegada de la oleada norteamericana tradicionalista y la consolidación del sistema capitalista, la búsqueda del conocimiento económico va de la mano con la pragmática impregnada en el pensamiento político-económico Estadounidense.

Unidad de Posgrado de la Facultad de Economía.
Al día de hoy, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, ostenta uno de los programas de estudio económico más importantes de Latinoamérica, impartiendo la carrera de Economía como única en sus instalaciones, así como las especializaciones que ofrece su Unidad de Posgrado que son: Desarrollo Social; Econometría Aplicada; Economía Ambiental y Ecológica; Economía Monetaria y Financiera; El Género en la Economía; Historia del Pensamiento Económico; Historia Económica; Microfinanzas y Teoría Económica.

Facultad de Economía.

Fuentes:
Libro: Baab, Sarah. “Proyecto: México "–los economistas, del nacionalismo al neoliberalismo–" México, Fondo de Cultura Económica, 2003. p. 395.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina es posiblemente la institución de la UNAM con una trayectoria casi tan larga como la de la misma Universidad, considerando su antecedente en la Real y Pontificia Universidad de México.

Decreto que inauguraba la Catedra de Medicina
en 1578
La primera cátedra de Medicina fue aprobada el 21 de junio de 1578 e inaugurada pocos meses despues, en enero de 1579 por el doctor Juan de la Fuente, siendo la primera cátedra con esa temática en América. La segunda cátedra de Medicina, fue aprobada en el año 1598, sólo veinte años despues, e inaugurada en 1599 por el doctor Juan Plascencia. Con la existencia de estas dos cátedras en la Real y Pontificia Universidad de México, ya se podía hablar de la existencia de la Facultad de Medicina.

Es importante aclarar que la Medicina, que se impartía en estas dos cátedras, es completamente distinta a la que se enseña y se conoce hoy en día: se basaba en la teoría de los cuatro elementos y los cuatro humores, que consideraba que la salud y la efermedad estaban relacionadas con los cuatro elementos (agua, tierra, fuego, aire) y cuatro humores (bilis, flema, sangre, bilis negra), todo esto relacionado con las posiciones de los astros y las estaciones climáticas.

No mucho tiempo después, conforme fueron avanzando los conocimientos médicos en Europa, se abrieron varias cátedras nuevas. La primera en abrirse fue la cátedra de Anatomía y Cirugía, en 1621, cuyo objetivo era proponer nuevos conocimientos que rompieran con la teoría de los cuatro elementos, así como exponer los conocimientos básicos que hoy en día tiene la medicina. Esta apertura, provocó que los posibles estudiantes de medicina, prefirieran esta cátedra que las dos primeras que se inauguraron.

En 1646, se inaugura y constituye el Real Protometicato, que tenía la función de máximo órgano en el campo de la medicina: decidía qué libros de texto se utilizarían, examinaba a los estudiantes que quisieran graduarse y emitía las licencias que los acreditaba para aplicar sus conocimientos médicos en las personas de la Nueva España. Este tribunal se disolvería posteriormente en 1831, durante la presidencia de Anastacio Bustamante.

Desde entonces, hasta en los años posteriores a la consumación de la Independencia, las cátedras de Medicina, Anatomía y las demás cátedras como matemáticas, astrología, herbología, etc., se impartían en el Hospital de San Andrés, ubicado en la calle de Tacuba, en lo que actualmente está construido el Museo Nacional del Arte.

Hospital de San Andrés en la Ciudad de México, que se utilizaba para impartir las cátedras de Medicina, así como para
realizar las prácticas médicas.
Calle de Tacuba no. 8

Durante los años 1700, en Europa se dio una crisis en la forma que se pensaba, debido a los nuevos postulados de Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, entre otros científicos y pensadores, causaron que se cuestionara la forma en la que consibía la ciencia y, en particular, la medicina. Como consecuencia de esto, en Nueva España, se dio una separación dentro de la Facultad de Medicina, desprendiéndose la cátedra de Cirugía y Anatomía, pues en la Facultad se seguía enseñando y promoviendo la antigua tradición de la enseñanza médica. A partir de esto, en 1768 se creó el Real Colegio de Cirugía en el Hospital Real de Naturales de la Ciudad de México, en donde se impartían la cátedra de Cirugía y Anatomía Práctica.

Hospital Real de Naturales de la Nueva España
Ubicado en la, entonces, calle Puente del Hospital Real, hoy Av. Eje Central Lázaro Cárdenas, entre lo hoy conocemos como calle Artículo 123 y calle Victoria
Imagen tomada de la página de Facebook "La Ciudad de México en el Tiempo", en el álbum de fotografías La ciudad en blanco y negro.

Presidente Valentín Gómez Farías (1781-1858)
Presidencia: Abril 1833 - Mayo 1833
Durante la época de la Independencia y el 1° Imperio Mexicano, las cátredad de Medicina y de Cirugía de la Real y Pontificia Universidad de México y el Real Colegio de Cirugía, seguían impartiéndose sin interrupción. Fue hasta 1833, durante la presidencia de Valentín Gómez Farías, que el 19 de octubre declaró clausurada la Real y Pontificia Universidad de México y con ella, la Facultad de Medicina.

Para suplir a la Universidad de México y seguir mantener la enseñanza en el país, el presidente Valentín Gómez Farías creó la Dirección General de Instrucción Pública y con ello el Establecimiento de Ciencias Médicas, en el cual se realizaría la última y más importante reforma para la enseñanza médica de México: unir, en una sola carrera o profesión, los estudios que se impartían por separado en la Facultad de Medicina y el Real Colegio de Cirugía, naciendo la profesión de médico-cirujano.


Este nuevo Establecimiento de Ciencias Médicas, fue inaugurado el 4 de diciembre de 1833, en el entonces Hospital de Belén, ubicado en lo que actualmente es la esquina de la calle Tacuba y Bolívar, donde se encuentra el museo MIDE, hasta agosto de 1834, cuando se ordenó su desalojo para convertirse en Colegio Militar.

En los años posteriores, debido a las distintos conflictos militares que ocurrieron en el país, el Establecimiento de Ciencias Médicas inició un peregrinaje por distintos lugares y planes de estudio, pasando por el Hospital del Espíritu Santo (hoy el Casino Español de México), el Colegio de San Ildefonso, el Convento de San Hipólito de 1845 a 1853, el Hospital de Terceros (hoy Palacio Postal) en 1853 y el Colegio de San Gregoio de 1853 a 1854. Durante esos traslados, los cambios de los planes de estudio, provocó que se transformara también el nombre o nominativo del Establecimiento a Colegio de Medicina en 1834, Escuela de Medicina en 1842 y finalmente Escuela Nacional de Medicina en 1843.

El desagrado y disgusto constante por parte de los estudiantes y profesores de la Escuela de Medicina por los lugares a los cuales eran enviados, siempre se hizo mostrar. Llegó a tal grado, que los estudiantes y los profesores aportaron ingresos económicos suficientes, con los cuales en 1854 adquirieron el Palacio que perteneció a la Inquisición Mexicana.

Anitguo Palacio de la Inquisición, mejor conocido como Palacio de la Escuela de Medicina
Calle Brasil no. 33, esquina con calle Venezuela
Fue en el Palacio de la Inquisición en donde finalmente logró darse una consolidación de la enseñanza médica y un desarrollo pleno y sin interrupciones. Ésto provocó que se dieran numerosas invoaciones y actualizaciones a los conocimientos que ahí se impartían, lo que la convertiría en unos de los pilares más importantes para que México se desarrollara como nación.

A partir de este entonces, la Escuela Nacional de Medicina se convertiría uno de los órganos de regulación médica más importantes de México, dando pie a la apertura de nuevos estudios, por ejemplo, en 1903 se iniciaron los estudios odontológicos de México y en 1911 se impartiría la carrera de enfermería, lo que posteriomente saldrían la Facultad de Odontología y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

Cuando la Universidad Nacional del México fue inaugurada en 1910, quedó constituida, inmediatamente por la Escuela Nacional de Altos Estudios, la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la Escuela Nacional de Bellas Artes (sólo Arquitectura) y la Escuela Nacional de Medicina. Con esto, el destino de la Escuela Nacional de Medicina y el de las demás escuelas quedaría atado completamente al de la Universidad de México.

La Escuela Nacional de Medicina, aportaba a la recién formada Universidad de México, su gran experiencia en la formación de profesionales médicos en el sentido más científico y actulizado de esa época: todo ello obtenido gracias a la integración de la histeología, el uso del microscopio y el estudio embriológico en 1882; el estudio de bacteriología y anatomía patológica en 1888; el perfeccionamiento en los estudios de dermatología y oftalmología, así como de enfermedades mentales, en 1888. Provocando que se dieran numerosas especialedades en el campo de la medicina, abarcando las especialidades en enfermedades venéreo-sifilítico, niños, obstétrica, tuberculosos, tifosos, etcétera.

Dos eventos importantes afectaron a todas las Escuelas Nacionales aue componían la Universidad de México, inluyendo la Escuela Nacional de Medicina: la obtención de la autonomía de la Universidad, convirtiéndose en Universidad Nacional Autónoma de México en 1929, y el traslado de las dichas escuelas del Centro Histórico a Ciudad Universitaria en 1952. El primero de ellos, le daría la oportunidad de actualizar una vez más sus estudios médicos, integrando el estudio de la fisiología experimental y la importancia de las prácticas d'slaboratorio. El segundo de ellos, le propocionaría un edificio completamente moderno, ubicado en una zona donde compartiría sus enseñanzas con las demás escuelas, ubicándolo en las afueras de Campus Central, entre la Facultad de Química y posteriomente, la Facultad de Odontología.

Mural "La vida, la muerte, el mestizaje y
los cuatro elementos"
Autor: Francisco Eppens, 1953
El edificio designado para la Facultad de Medicina fue construido junto con un emblemático mural que simboliza, a grandes rasgos, el mestizaje que se obtuvo de la confluencia de nuestro pasado prehispánico y nuestro pasado español. El mural lleva por nombre "La vida, la muerte, el mestizaje y los cuatro elementos" montado por Francisco Eppens en 1953.

Una vez estando ya en Ciudad Universitaria, en la Escuela Nacional de Medicina se propuso y se aprobó un Departamento de Estudios para Posgraduados de Medicina en 1951. A partir de lo cual, en 1960, ya con la existencia de cursos de posgrado y sus primeros egresado, así como con la aprobación del H. Consejo Universitario, la Escuela Nacional de Medicina, muda de nombre y vulve  convertirse en la Facultad de Medicina, así como es conocida actualmente.

En los últimos años, se han aprobado numerosos cambios dentro de la Facultad de Medicina: en los años 90's se aprobó la incorporación de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, en el año 2011 se aprobaron los Estudios Combinados en Medicina y la Licenciatura en Fisioterapia, en el año 2012 se aprobó la Licenciatura en Ciencia Forense y, finalmente, en el año 2016 se aprobó la creación de la Licenciatura en Neurociencias, coordinando la Facultad de Ciencias y la Facultad de Psicología junto con la Facultad de Medicina. Además de ofrecer la licenciatura con la que inició su gran travesía: la Licenciatura de Médico-cirujano. Dando un total de 6 carrerar impartidas en esta Facultad.

Para información mas detallada de las instalaciones de la Facultad de Medicina
http://www.facmed.unam.mx/_mapa/fm/
Cabe destacar que la Facultad de Medicina ha sido una de las más importantes para el desarrollo de la UNAM, siendo que el rector actual, Enrique Graue Wiechers, así como sus dos predecesores, José Narro Robles y Juan Ramón de la Fuente, son egresados de la UNAM y de la Facultad de Medicina.

Fuentes:
http://www.facmed.unam.mx/index.php?id_contenido=_0000_historia
http://oferta.unam.mx/escuela-facultad/24/facultad-de-medicina
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_739.html
Libro: Fernández del Castillo, Francisco, La Facultad de Medicina, segpun el Archivo de la Real y Pontificia Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo de Humanidades, 1953, 311 p.
Libro: 100 años de la Facultad de Medicina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Seminario sobre Medicina y Salud, 2011, 399 p.

lunes, 14 de agosto de 2017

Facultad de Odontología*

Durante el siglo XIX en México, debido a las constantes guerras y batallas en todo el país, había muchos problemas para la enseñanza médica y, por consiguiente, pensar en una enseñanza dental. Fue hasta finales de siglo, cuando comenzaron a llegar dentistas estadounidenses, formados en escuelas especializadas; ellos, al ver que no había una organización en cuanto a la enseñanza dental, buscaron promoverla y fundar una escuela, tal como la que había en Estador Unidos.

Primer Tomo de la Revista Dental Mexicana
de Charles Aubrey Young, 1898
Origen: https://goo.gl/1ZeQSK
De esta forma, desde 1880 hasta finales del siglo XIX, numerosos dentistas, tanto extranjeros como nacionales, mandaban numerosas peticiones al Presidente de la República Mexicana y al Ministro de Justicia e Instrucción Pública para la apertura de una escuela que organizara la enseñanza de la ondontología, sin embargo ninguna tuvo éxito. Cabe destacar, que en 1898, Charles Aubrey Young, se funda la segunda Sociedad Dental Mexicana, antecedente de la Asociación Dental Mexicana, teniendo como órgano oficial la "Revista Dental Mexicana".

Dos años después, el dentista Francisco Pastor Artigas, uno de los fundadores de la Sociedad Dental Mexicana, viajó a petición del gobierno de México en 1900 al Tercer Congreso Dental Internacional en París, que recopilando noticias y datos referentes a las distintas escuelas dentales. A su regreso, informó sus hallazgos a los miembros de a Sociedad Dental Mexicana y al Presidente de la República.

Gracias a estos datos, el 21 de enero de 1902, por decreto presidencial, se aprobó el primer Plan de Estudios de la carrera de Cirujano Dentista, publicado en los artículos 7° y 8° del Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Medicina.

Tras el decreto y la publicación de dicho plan, el 28 de noviembre de 1903 se anunciaba la próxima apertura del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (CNED), así como el personal que lo conformaba: siendo el director Ricardo Cromé y los profesores Ricardo Figueroa, Alfonso Reguera, José J. Rojo, Teófilo G. Valdés y Juan Falero. Finalmente, el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental abrió sus puertas el 1 de enero de 1904, como parte de la Escuela Nacional de Medicina y teniendo 7 alumnos en su primera generación; pero la inauguración oficial ocurrió el 19 de abril de 1904.

Personal del Consultorio Nacional de Eseñanza Dental
Ricardo Cromé, Ricardo Figueroa, Alfonso Reguera, José J. Rojo, Teófilo G. Valdés y Juan Falero
En 1913 hubo una modificación en el Plan de Estudios, en el cual el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental se independendiza de la Escuela Nacional de Medicina como carrera autónoma; el cambio de Plan de Estudios, también trajo un cambio de domicilio, ubicándose en la calle República de Brasil #35, a un costado de la Escuela Nacional de Medicina. Al año siguiente, en 1914, pasó a formar parte de la Universidad Nacional de México, cambiando de nombre a Escuela Nacional de Odontología.

En 1935, la Escuela de Odontología volvió a cambiar de domicilio, mudándose a la calle Licenciado Primo Verdad #2, casi esquina con calle República de Guatemala, lo que hoy se conoce como "Palacio de Odontología". Una vez instalado ahí, la Escuela de Odontología comenzó a adquirir popularidad tanto en la República Mexicana como en otros países de Latinoamérica, comenzaron a organizarse congresos mundiales, al tiempo que los egresados fundaban escuelas de odontología en distintos estados del país.
Palacio de Odontología
Sede de la Escuela Nacional de Odontología en Lic. Primo de Verdad #2
Entre 1954 y 1957, una vez construida Ciudad Universitaria, se construyó un edificio adecuado para la Escuela Nacional de Odontología, ubicándola, como antes, a un costado de la Facultad de Medicina. En 1958, la Escuela Nacional de Odontología se mudó del edificio del centro histórico al nuevo edificio en Ciudad Universitaria; para ello, los alumnos organizaron un maratón para llevar el letrero de "Escuela de Odontología".

A mitades de los años 60, debido a paro de labroes académicas, se da la separación entre la Escuela Nacional de Odontología y la Asociación Dental Mexicana, lo que provocó conflictos dentro del gremio, separación de los dentistas entre ambas instituciones y muchos problemas administrativos. Tras esta separación y debido a la sobrepoblación de alumnos en la Facultad, el 26 de enero de 1971 el Consejo Universitario aprobó los proyectos de creación y construcción de las Clínicas Periféricas de la Escuela Nacional de Odontología, junto con los proyectos de los Colegios de Ciencias y Humanidades y de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (hoy FES).

Las Clínicas Perféricas tenían los objetivos de proporcionar atención dental a zonas lejanas a Ciudad Universitaria, disminuir la población de la Escuela Nacional de Odontología y lograr una vinculación entre los estudiantes del nivel superior y los de bachillerato. De esta forma, de 1971 a 1980, se construyeron 8 Clínicas Periféricas: Clínica "Aragón" en la delegación Gustavo A. Madero, Clínica "Azcapotzalco" en la delegación del mismo nombre, Clínica "Milpa Alta" en la delegación del mismo nombre, Clínica "Oriente" en la delegación Iztapalapa, Clínica "Padierna" en la delegación Tlalpan, Clínica "Vallejo" en la delegación Gustavo A. Madero, Clínica "Venustiano Carranza" en la delegación del mismo nombre y la Clínica "Xochimilco" en la delegación del mismo nombre.

Esa década fue muy importante para la Escuela de Odontología, pues en 1972 se abrobó un nuevo Plan de Estudios, en el cual se estipulaba que la licenciatura de Cirujano Dentista debía constar de 8 semestres, así como aprobarse los estudios de posgrado de Odontología, con lo que los estudiantes ahora podían salir con el grado de Especialista, el grado de Maestro o el grado de Doctor. Una vez que fueron aprobados, en 1975, el Consejo Universitario le otorgó a la Escuela Nacional de Odontología la calidad de "facultad", convirtiéndola en Facultad de Odontología

Actualmente, en la Facultad de Odontología se imparte la única carrera de Cirujano Dentista, regido por el Plan de Estudios aprobado en 1992, dándole una duración de 5 años o 10 semestres, y cuenta con una planta de 680 profesores, que buscan desarrollas las 6 áreas de la odontología: básica médica, básica odontológica, conservadora, quirúrgica, rehabilitadora y temas selectos.



Fuentes:

jueves, 3 de agosto de 2017

Facultad de Psicología.

El pasado de la psicología científica, tanto en México como en el mundo, tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, no obstante se conocen estudios que hablan de psicología mexicana durante los tiempos prehispánicos y coloniales. 

Sin embargo, la psicología como estudio e investigación en nuestro país tuvo su nacimiento en el año 1896 con la fundación del primer curso de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico por parte del abogado Ezequiel Adeodato Chávez, quien presentó un proyecto de ley constitutiva un año antes, en el que se incluía el curso antes señalado para la Escuela Nacional Preparatoria.

En el año 1937 se organizó el primer plan de estudios de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, dicho plan fue desarrollado por un grupo de profesionales integrado por el mismo abogado Ezequiel A. Chávez, los filósofos Antonio Caso Andrade, Francisco Larroyo y Eduardo García, en dicho plan de estudios se buscó otorgar, por primera vez, el grado de Maestro en Psicología siendo así que se creó el Colegio de Psicología, dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Durante 37 años, la psicología era un grado alcanzable para filósofos e incluso para historiadores de la FFyL, en el año 1956 se concedió el doctorado en la misma Facultad y no es sino hasta el año 1974 que se reconoció al estudio de la Psicología como una licenciatura de manera oficial.

En el año 1973 el estudio de la Psicología se separó de manera definitiva de la FFyL, fue trasladada al sitio en el que se encuentra hoy en día y con esto se puede destacar que la Facultad de Psicología nació con el grado de Facultad por tener acceso al doctorado, requisito que es indispensable para que una Escuela Nacional se convierta en Facultad.

Por su parte, el escudo de la Facultad de Psicología es la letra griega Ψ (psi) haciendo alusión al prefijo de la palabra psicología, misma que se utiliza para la palabra ψυχή (psique) que significa alma, siendo así que de manera analógica quiere transmitir que la psicología es el estudio del alma.


A día de hoy, la Facultad de Psicología cuenta con la única licenciatura, maestría y doctorado en Psicología, así como el doctorado en Psicología de Competencia Internacional.


Fuentes:

martes, 27 de junio de 2017

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Decreto del presidente Antonio López de Santa Anna
en el que establece la ubicación del Colegio Nacio-
nal de Agricultura en el Colegio de San Gregorio
7 septiembre 1853
A mitades del siglo XIX, entre 1850 y 1860, existía entre los intelectuales del país la preocupación por el progreso nacional y la modernización del país, argumentando la necesidad de una industrialización nacional, la adquisición y manejo de los recursos naturales, la mejora en la adquisición de los conocimientos y la aplicación de la ciencia (educación). De esta forma, en 1853 se funda el Colegio Nacional de Agricultura en los terrenos del Antiguo Colegio de San Gregorio, ubicado en la Antigua Hacienda de San José Acolman y los terrenos aledaños, en Texcoco, Estado de México. 


Sin embargo, debido a la lejanía del Colegio de San Gregorio y lo inadaptados que estaban los terrenos para lo que se pensaba; por lo que se consejó trasladarlo, antes de su inauguración, en el Convento de San Jacinto al sur de la capital, abriendo sus puertas el 22 de febrero de 1854, convirtiéndose en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENA) en 1857. Instruyendo las carreras de Veterinaria, Agricultura, Administración de fincas, Topografía, entre otros.

Siendo la ENA como la primera escuela de agricultura del país, durante el resto de la segunda mitad del siglo XIX se fundaron varias Escuelas y Colegios de Agricultura en varios estados de México: Morelos, Guerrero, Tlaxcala,  Campeche, Nuevo León, Veracruz y Aguascalientes; sin embargo, debido a las dificultades políticas y militares que vivió el país en esos 50 años (la Guerra de los Tres Años de 1857 a 1860, el Imperio de Maximiliano de 1863 a 1867), ninguna de ellas duró abierta mucho tiempo. Incluso la ENA, en la capital, cerró sus puertas en 1863, reanudando sus labores en 1867 durante los años de la República Restaurada, estableciendo que la escuela quedaría bajo el mando del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y posteriormente, en 1877 bajo el mando del Ministerio de Fomento.
Carlos Pacheco Villalobos
(1839-1891)

El año de 1877 es uno de los más importantes, pues al depender del Ministerio de Fomento regido por Carlos Pacheco (1839-1891), su popularidad e importancia comienza a elevarse: se realizó un impulso a la enseñanza agrícola y se organizó más sólidamente la enseñanza en veterinaria y las demás carreras. Esta nueva organización fue consecuencia de dos factores: la necesidad de incluir a México en el mercado mundial exportando productos agrícolas y el avance sanitario e industrial del país; estos factores exigían, sobre todo médicos veterinarios y agrónomos mejor preparados. 

Tras la muerte de Carlos Pacheco en 1891, el auge con el que contó la ENA comenzó a disminuir gradualmente; a partir de este año hasta 1914 la Escuela de Agricultura sufrió constantes reestructuraciones, tanto de personal como de planes de estudio. El año de 1914 fue el primero de los 8 años más turbulentos de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, pues debido a lo cruenta que se tornó la Revolución Mexicana tuvo que cerrar sus puertas; en 1916 se da una separación en la escuela, creándose la Escuela Nacional de Veterinaria y la Escuela Nacional de Agricultura.

Decreto de Venustiano Carranza, ex-presidente de México,
estableciendo a la Escuela Nacional de Veterinaria independiente de la Escuela Nacional de Agricultura.
Mayo 1916
http://www.fmvz.unam.mx/sanjacinto/Decreto_Carranza_1916.pdf

En 1918, debido a una huelga estudiantil la Escuela cerró temporalmente, hasta mayo del mismo año cuando volvió a abrirse, pero esta vez como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria; finalmente, el convento de San Jacinto cerró definitivamente sus puertas en 1922, por lo que las escuelas tuvieron que ser reubicadas: la Escuela Nacional de Agricultura se trasladaría a la ex-hacienda de Chapingo, creando la Universidad Autónoma de Chapingo, en 1923; y la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria a la Parroquia de Merced de las Huertas en Centro Histórico, a fueras del Antiguo Barrio Universitario, para volver a ser trasladada en 1926 a la Plaza de Santa Catarina en Coyoacán y regresar a San Jacinto en 1938.



Este traslado significó incubación de una nueva orientación fundamental para el futuro de la escuela: la modificación fundamental de los planes de estudio, incluyendo la eseñanza de directa aplicación de los conocimientos económicos y pecuarios. A partir de aquí todo cambió, pues en 1929 la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria es incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Debido a la importancia de la veterinaria dentro de los saberes universitarios de México y por su valor sanitario, hubo constantes intentos de crear escuelas veterinarias por parte de la Escuela Nacional de Agricultura y por el Ejército Mexicano. Esta presión provocó que entre 1934 y 1935, se reformulara el plan de estudios, resolviendo problemas económicos, médico, de investigación y teórico-prácticos que implican la nosología animal, teniéndo como consecuencia el cambio de Escuela Nacional de Medicina Veterinaria a Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Tras una fuerte epidemia animal, en 1955 se crea el departamento de Virología en la Escuela de Veterinaria, provocando la inclusión de las carreras de Virología, Enfermedades Infecciosas y Salid Pública Animal, abriéndo un gran campo de especializaciones para los médicos veterinarios. En ese mismo año, la Escuela es trasladada a Ciudad Universitaria, localizándola a un costado de la Facultad de Medicina.

En 1966, el Dr. Pablo Zierold Reyes, entonces director de la Escuela de Veterinaria, envía a 70 estudiantes al extranjero, con el fin de obtener varias especializaciones veterinarias; 3 años despues, en 1969, regresan a México y, tras mucha presión al Consejo Universitario, logran que la Escuela de Veterinaria ascienda a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lo que dio inicio a sus programas de posgrado y especialización en campos más amplios y diversos.

Fachada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
http://oferta.unam.mx/escuela-facultad/25/facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia
Actualmente, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una de las más importantes para el desarrollo de la salud pública y el desarrollo económico de México, impartiendo la única carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Pero contanto con una gran variedad de departamentos para especializar a sus estudiantes.


Fuentes:

viernes, 23 de junio de 2017

Facultad de Química

Juan Salvador Agraz
Mtro. Juan Salvador Agraz.
A principios del siglo XX, durante la presidencia de Venustiano Carranza y por mandato suyo, es fundada la Escuela Nacional de Química Industrial (ENQI), antecedente más lejano de la que hoy conocemos como Facultad de Química que, con el arduo trabajo y la amplia visión del Maestro Juan Salvador Agraz, se logró consolidar como una escuela empeñada en encontrar soluciones a los problemas que tenían los sectores de la química industrial y la química petrolera, formando las bases de lo que, a la postre, se convertiría en Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En la Escuela Nacional de Química Industrial se impartieron, por vez primera, las carreras de Químico Industrial, Perito en Industrias y Práctico en Industrias, en dichas carreras se inscribieron 30 mujeres y 40 hombres quienes forman parte orgullosa de la primera generación de esta Escuela.

El 5 de febrero del año 1917, la ENQI se incorporó a la Universidad Nacional de México y para el mes de diciembre del mismo año se convirtió en la Facultad de Ciencias Químicas, nombre que sería utilizado por la otrora Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León varias décadas después.
Con lo anterior se pudo modificar de manera amplia la oferta académica agregando la carrera de Ingeniería Química así como también el grado académico de Doctor en Química

Escuela Nacional de Química Industrial en el pueblo de Tacuba.
Después de casi 20 años de labores, la Facultad de Ciencias Químicas sufre otra transformación en su estructura y se convierte en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, dicho cambio fue apoyado y soportado por alumnos y docentes de la Facultad que pedían un cambio estructural al plan de estudios así como una ampliación en la matrícula para que más alumnos tuviesen la oportunidad de ingresar así como de egresar. Esta acción fue significativa para el trabajo del Presidente Lázaro Cárdenas pues después del decreto de expropiación petrolera y a falta de trabajadores, los alumnos de la Escuela fueron quienes se pusieron manos a la obra para continuar con la extracción del líquido conocido como el "oro negro".

Para 1957, los alumnos y docentes exigían un lugar en la Ciudad Universitaria, tras una serie de negociaciones se llegó a un acuerdo y la Escuela fue trasladada al lugar que se ha mantenido durante 60 años cercano al campus central.

Ocho años después, en el año 1965, la Escuela obtuvo el rango de Facultad de Química al crear la División de Estudios Superiores, con esto se incrementó en gran medida la calidad docente así como el aumento de profesores con rangos académicos de Maestría y Doctorado. En esta división se destaca la oferta de los estudios de posgrado de Ciencias Químicas; Farmacia; Ingeniería Química; Metalurgia y Química Inorgánica-Cerámica hasta el año 1995, cuando se reforma la estructura académica de la división, fusionándose varios de los estudios anteriormente mencionados.